China en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad?

Ficha técnica: María Cristina Rosas, China en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad?, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Australian National University, primera edición, 2007, 515 pp. ISBN: 970-9385-06-2.

México y la República Popular China (RP China) celebran, en 2007, 35 años de relaciones diplomáticas. En estos siete lustros, ambas naciones han experimentado cambios vertiginosos con resultados distintos. Hacia finales de la década de los 70, la RP China comenzó a desarrollar importantes reformas sobre todo en el terreno económico, encaminadas a modernizar al país y colocarlo en una mejor posición política en las relaciones internacionales. En contraste, México hubo de reformar su economía en la segunda mitad de la década de los 80 en el marco de una terrible crisis, en aras de volver a ser sujeto de crédito, renegociar su deuda y atraer inversiones extranjeras que necesitaba –aun hoy- desesperadamente.

Hoy, México y la RP China cuentan con economías muy abiertas, pero mientras que el primero ha perdido competitividad en el mundo, dependiendo crecientemente de las exportaciones petroleras y de las remesas de los mexicanos en el exterior, la segunda es la economía de más alto crecimiento a nivel mundial, un imán para la inversión extranjera y una potencia exportadora sobre todo de manufacturas que tienen un mayor valor agregado a medida que pasa el tiempo. Ciertamente en el terreno político México está consolidando un proceso democratizador en tanto la RP China aun tiene esa tarea pendiente puesto que sus prioridades se orientan más a los terrenos económico, educativo, la ciencia y la tecnología y la modernización de sus fuerzas armadas.

Esta somera comparación hace del libro que el lector tiene ahora en sus manos, una reflexión imperiosa. China en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad? es un trabajo de investigación que se propone debatir la tesis de que el espectacular desenvolvimiento mostrado por la República Popular China, sobre todo a partir de finales de la década de los 70 a la fecha, está contribuyendo a generar las bases de poder para que, eventualmente, Beijing desafíe a Estados Unidos, al punto de contribuir a la configuración de un orden mundial bipolar. Este bipolarismo, sin embargo, de darse, sería muy distinto al de la guerra fría, toda vez que lejos de basarse en una competencia ideológica y militar entre los dos actores referidos, sería resultado, en primer lugar, del empleo del poder suave (soft power) de parte de la República Popular China, justamente para aminorar la percepción global en torno a la amenaza china. Ello no niega que Beijing dispone de poder duro (hard power), pero, debido a la enorme interdependencia que guarda respecto a Estados Unidos, sabe que un endurecimiento de sus relaciones con Washington le negaría acceso a los mercados e inversiones de esa nación, responsables, en buena medida, del boom experimentado por la economía china en todo este tiempo. Asimismo, a través del desarrollo pacífico (peaceful development), doctrina china que postula que el desenvolvimiento económico que experimenta el país no constituye una amenaza para el mundo y que, por el contrario, beneficia a las naciones del orbe, Beijing asegura el acceso a numerosos recursos naturales, financieros y mercados que necesita crecientemente para garantizar su propia prosperidad.

La República Popular China cuenta con un proyecto de nación, que, al amparo de una tradición milenaria, aspira a convertirse en potencia mundial. Beijing sabe que el proceso tomará tiempo y que, en el camino deberá sortear numerosos obstáculos, tanto internos como externos, por lo que ha dispuesto una serie de medidas para enfrentarlos. En el plano interno, la desigual distribución de la riqueza, la creación de mano de obra más educada y calificada, y la devastación ambiental, son, posiblemente, tres de los grandes retos a que Beijing deberá hacer frente. A nivel internacional, dado que Estados Unidos no desea que surja un mundo bipolar, toda vez que ello acotaría sus márgenes de acción, como quedó de manifiesto a la largo de la guerra fría, la República Popular China se ha dado a la tarea de tejer una serie de alianzas estratégicas con las principales potencias regionales del planeta. Muchos si no es que todos los países con los que crea estas alianzas (Japón, India, Unión Europea y Rusia), han tenido rivalidades históricas con los chinos, mismas que no han desaparecido y podrían reactivarse rápidamente. Sin embargo, el contexto posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, ha operado a favor de la República Popular China en diversos ámbitos: en primer lugar, la imagen de la amenaza china cedió ante la amenaza terrorista, convirtiendo a Washington y Beijing en aliados en la guerra global contra el terror. En segundo lugar Estados Unidos ha favorecido sobre todo el uso del poder duro sobre el poder suave privilegiando el militarismo y el uso de la fuerza bruta en las relaciones internacionales, con resultados muy lamentables. Washington, país hegemónico, da tumbos, y muestra serios problemas para mostrar liderazgo y conducir al mundo a un entorno más seguro, lo cual anima a los países número dos (República Popular China, Japón, India, Unión Europea y Rusia) a asociarse, presuntamente para generar un ambiente internacional menos desordenado e inestable. Cabe destacar que de todos los número dos citados, la República Popular China se perfila como la mejor dotada para, eventualmente, prevalecer sobre ellos y enfrentar a Estados Unidos en la configuración de un orden bipolar.

¿Cómo afecta este escenario al mundo y a México en particular? ¿Qué debe hacer México ante el despegue de la República Popular China y cómo debería vincularse con ese coloso? Estas son algunas de las interrogantes a las que responde la presente obra.

Contenido
Índice de siglas

Índice de cuadros

Índice de gráficos

Índice de mapas

Índice de imágenes

Prefacio

Presentación

Prólogo

Capítulo 1

Breve semblanza histórica de China
Las dinastías antiguas
La China imperial
La República de China
La República Popular China
El ascenso de Jiang Zemin y la tercera generación
La cuarta generación y la construcción de una nueva bipolaridad

Capítulo 2
La RP China, el camino a una gran potencia y ¿a una nueva bipolaridad?

Poder absoluto vs poder relativo
¿Hacia una nueva bipolaridad?
El poder duro de la RP China
Demografía
Economía
Ciencia y tecnología
Primera etapa. Adopción del modelo soviético (1949-1965)
Segunda etapa. Retroceso y generación perdida (1966-1976)
Tercera etapa. Política de puertas abiertas y creciente influencia de Occidente (1977-1997)
Militar
El poder blando –o la “estrategia del encanto”- de la RP China
Cultura
Diplomacia

Capítulo 3

Las alianzas estratégicas de la RP China

Las alianzas estratégicas entre los número dos
Las relaciones entre la RP China y Rusia
Las relaciones entre la RP China y Japón
Las relaciones entre la RP China y la Unión Europea
Las relaciones entre la RP China y Alemania
Las relaciones entre la RP China y Francia
Las relaciones entre la RP China y la Gran Bretaña
Hong Kong
Las relaciones entre la RP China y Portugal
Macao
Consideraciones adicionales respecto a las relaciones de la RP China con la Unión Europea
Las relaciones entre la RP China e India
El concepto de CHINDIA

Capítulo 4
Las relaciones de la RP China y Estados Unidos

Historia de desencuentros
El enemigo de mi enemigo es mi amigo: el contexto actual de las relaciones entre la RP China y EEUU
El colapso de la Unión Soviética
La crisis de Tiananmen
La “cuestión de Taiwán”
La rivalidad económica entre la RP China y Estados Unidos
La rivalidad política entre la RP China y Estados Unidos
La rivalidad militar entre la RP China y Estados Unidos

Capítulo 5
La RP China en las relaciones internacionales del siglo XXI.

La RP China y la Organización de las Naciones Unidas
La RP China y la Organización Mundial del Comercio
Las relaciones de la RP China con los países de Asia Central
Las relaciones de la RP China con los países de Medio Oriente
Las relaciones entre la RP China e Irán
Las relaciones entre la RP China con los países de África
Las relaciones entre la RP China y América Latina
¿Del Consenso de Washington al Consenso de Beijing?
Las prioridades de la RP China en América Latina y el Caribe
Las relaciones entre la RP China y Chile
La venta de armas de la RP China a América Latina
La RP China y los organismos regionales
La Organización para la Cooperación de Shanghai
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
La Asociación de Naciones del Sureste de Asia

Capítulo 6
Las relaciones entre México y la RP China: encuentros y desencuentros.

Las relaciones políticas entre México y la RP China
Las relaciones económicas entre México y la RP China
Las controversias comerciales entre México y la RP China
Haciendo frente a la competencia de la RP China
Combate a la competencia desleal
Desarrollo de alianzas estratégicas con la RP China, explotando nichos de mercado
La disputa por el mercado estadunidense entre México y la RP China
Las relaciones culturales, educativas, científicas y tecnológicas entre México y la RP China

Consideraciones finales y recomendaciones

Bibliografía, hemerografía y ciberografía

Comentarios sobre el libro

Si bien no se puede obviar que los enormes rezagos económicos, sociales y políticos de China colocan al país lejos de una competencia con Estados Unidos, en los térmicos de una evaluación a partir de índices convencionales, tampoco se puede negar que ya en los círculos de poder estadunidenses existe la percepción de amenaza de China por su creciente influencia política global, por la competencia por materias primas estratégicas y por la posibilidad de un desarrollo tecnológico importante en ese país. Así, el libro China en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad? de María Cristina Rosas plantea precisamente este posicionamiento global del país asiático y arroja luces sobre los posibles escenarios que la relación de ese país con Estados Unidos pudiera plantear. En ese sentido este libro constituye un aporte importante al conocimiento en México sobre China, lo que para muchos académicos es ya insoslayable pero que parece no permear aún en los espacios donde se toman las decisiones políticas y económicas en el país.

Romer Cornejo
Investigador de El Colegio de México

Un libro que solo María Cristina Rosas podía haber escrito, capaz de penetrar desde la historia para extraer las raíces de un presente de gran complejidad y proyectar para el futuro sus vínculos con los bloques consolidados y emergentes, además de establecer las bases para una nueva relación México-China. Un verdadero Aleph.

Guillermo J. R. Garduño Valero
Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana

China está llamada a desempeñar un papel central en el nuevo orden mundial del siglo XXI. Tan es así, que ya se avizora una nueva bipolaridad entre China y Estados Unidos. Bajo esa perspectiva y teniendo en cuenta que ha desplazado a México como segundo socio comercial de EUA, y que hoy día es nuestra segunda fuente de importaciones, se hace indispensable contar con mayores herramientas analíticas para definir el curso de nuestras relaciones externas en la post guerra fría. El nuevo libro que, con toda oportunidad nos presenta Maria Cristina Rosas, viene a llenar el vacío existente en la materia al invitarnos a reflexionar sobre una centuria que no podrá explicarse sin el poder político, económico y la influencia cultural de la nueva, pero milenaria, China.

Walter Astié-Burgos
Embajador del Servicio Exterior Mexicano

¿Desea adquirir este libro?
Favor de ponerse en contacto con
María Cristina Rosas